jueves, 26 de febrero de 2009

Contaminacion por CO2 y O3

En la atmósfera: Contribuyen a la formación de la lluvia ácida y al efecto de invernadero que en los seres humanos provoca complicaciones en el aparato respiratorio, alergias, lesiones degenerativas en el sistema nervioso central, órganos vitales, ocasionando cáncer.La concentración de esos gases en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, se eleva en promedio de 1 % al año.Las áreas mas afectadas en el mundo por ese tipo de contaminación son esencialmente los países industrializados y de mayor tránsito vehicular.






El efecto invernadero: Este fenómeno es producido por la propiedad que tienen determinados gases, como son: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH), Oxido Nitroso (N20), Ozono y el Clorofluorcarbono (CFCS), de aprisionar el calor del sol en la atmósfera, impidiéndole de escapar al espacio después de ser reflejado por la Tierra.En condiciones normales, esos gases ayudan a mantener la temperatura del planeta en un promedio de 160 C, por que una pequeña porción es absorbida en la fotosíntesis de los vegetales y una parte mayor, por los océanos.En sus proyecciones, los científicos establecen a que lugares como Holanda, Bangla Desh, Miami, Río de Janeiro y parte de New York quedarían sepultadas bajo las aguas del mar; entre otras consecuencias.



La lluvia ácida: Las lluvias ácidas son precipitaciones atmosféricas en forma de lluvia, helada, nieve o neblina, contenido ácido carbónico, formas oxidadas de carbono, nitrógeno, oxígenos que son liberados durante la quema de combustibles fósiles y se transforman al entrar en contacto con el vapor de agua en la atmósfera

Riesgos para el medio ambiente
Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene el potencial para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las radiaciones UVA y UVB. Se calcula que para el año 2000 la pérdida de la capa de ozono será del S al 10% para las latitudes medias durante el verano.Según los datos actuales una disminución constante del 10% conduciría a un aumento del 26% en la incidencia del cáncer de la piel. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero malignos y virulentos. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro.
La destrucción del ozono estratosférico agravaría la contaminación fotoquímica en la troposfera y aumentaría el ozono cerca de la superficie de la Tierra donde no se lo desea. La contaminación fotoquímica ocurre principalmente en las ciudades donde los gases de escape y las emisiones industriales tienen su mayor concentración. Esto tendría sus propios efectos sobre la salud humana, al igual que sobre las cosechas, los ecosistemas y los materiales de los que dependemos.La Tierra y sus habitantes tienen mucho en juego en la preservación del frágil escudo de la capa de ozono.Pero inconscientemente hemos venido sometiendo a la capa de ozono a ataques subrepticios y sostenidos

Las relaciones existentes entre las enfermedades humanas y la exposición a la contaminación no son sencillas ni se conocen con exactitud. No obstante, existen pruebas abundantes de que en general, las concentraciones elevadas de contaminantes en el aire son peligrosas para los seres humanos y ecosistema en general. Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien diferenciadas: las naturales y las antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades humanas.· Es importante destacar que muchas de las formas usadas en tratamiento de estos gases es precisamente evitando sus emisiones, aplicando procesos de eliminación de elementos que puedan producirlos posteriormente, esto se efectúa en la materia prima; un ejemplo de ello es en el caso de la refinación del petróleo, donde el azufre es extraído antes, para evitar así su posterior emisión como SO2(g). Esto se debe a los bajos costos y la facilidad de controlar los procesos, ya que resulta mucho mas complicado tratarlos, utilizarlos y almacenarlos para hacerlos reaccionar en estado gaseoso. Por políticas de privacidad de las empresas, muchos de los procesos que utilizan para tratar o evitar las emisiones de gases, son secretas y concierne en particular a cada institución. Por lo que dificulta la labor de investigar y conocer con exactitud el paradero final de cada uno de los contaminantes liberados en los procesos industriales. Finalmente podemos concluir que debido a que la contaminación va estar inevitablemente en nuestras vidas y que nuestra salud depende de ello, tenemos que tomar conciencia ambiental acerca de esto y exigir como personas que las empresas tomen cartas en el asunto. Debido a esto los países han desarrollado un protocolo, el llamado PROTOCOLO DE KIOTO, en donde los asociados a el, se comprometen a disminuir las emisiones de sus gases en un cierto porcentaje evitando así las repercusiones que estos con llevan

domingo, 15 de febrero de 2009

Curva de supervivencia

La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad.La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos hasta hacerse 0 a la edad máxima de la especie.
Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población. En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K.

Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante.

Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable

Estrategias K y R

Las especies que siguen estrategia de la r suelen ser microscópicas o de tamaño pequeño, como bacterias, protozoos, plantas fugaces, animales pequeños, etc. Su población mantiene un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las condiciones cambian. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando llueve y se forman charcos. Si la temperatura es adecuada la población de protozoos del charco crecerá rápidamente hasta que llegue un momento en el que el charco se seque o se termine el alimento y entonces la población disminuirá brúscamente

El papel que cumplen en los ecosistemas es colonizarlos en las primeras etapas de su desarrollo y, para ello, suelen ser organismos que producen muchas unidades de dispersión (hasta millones y miles de millones de esporas o huevos). Pero no pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente a organismos con estrategia de la K.




Las especies con estrategia de la K suelen ser los animales y plantas grandes y longevos. Su población se mantiene con altibajos, pero cerca de la densidad máxima (K) que puede tener, dadas esas condiciones. Es lo que sucede, por ejemplo, con los robles de un bosque, las gaviotas o los linces.

Los organismos con estrategias de la K tienen, por su tamaño, gran capacidad de competencia, gran longevidad y reducido número de descendientes. Los encontraremos en medios que permanecen estables largo tiempo (selva, bosques, regiones esteparias, etc.).


Población

Una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo. Definida por:
*Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.
*Espacio: Es la geografía donde asienta la población.
*Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
*Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.


viernes, 13 de febrero de 2009

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA


Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más complejos.
En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:
SER- Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos, protozoarios, algas, animales, plantas, etc., y seres inertes, como los virus, una roca, el agua, la luz, el calor, el sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, mi Pepsi, una pieza de pan, etc.








INDIVIDUO- Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una salmonela, una pulga, una euglena, un hongo, una lombiz de tierra, una avestruz, etc.


ESPECIE- Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de genes que determinan las características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.










POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.





COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat. Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.







ECOSISTEMA- Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. También se dice que es una interacción entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.






BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque tropical lluvioso, etc.







BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituída por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.

jueves, 5 de febrero de 2009

El medio ambiente

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, es un conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Factores Bioticos: Son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. Una población, es el conjunto de animales, que están en una misma zona.
Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.

Se pueden clasificar en:
**Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
**Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.

Factores abióticos: son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

**La luz: constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

**El calor: es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos.

**El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

**La altitud: es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En la meteorología la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que provoca que se disminuya aproximadamente 1 ºC cada 180 m.
**Latitud: Cualquier medida tomada a partir de cualquier latitud N y S, ambas medidas tomadas a partir del Ecuador.

**Agua: De acuerdo a las características físicas del agua, como el estado en que se encuentra el agua (sólida, líquida y gaseosa), así como su composición química (cantidad de sal mineral, etc.), van a determinar que tipos de organismos habitan en otro sistema.

jueves, 29 de enero de 2009

Ecologia en el siglo XX

**Victor Manuel Toledo: Investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha trabajado en las áreas de ecología tropical, etno-ecología, conservación, desarrollo sustentable, ecología política y manejo de recursos naturales de México y Latinoamérica. Su principal área de interés es la relación entre las culturas indígenas y la biodiversidad. Ha publicado mas de 200 trabajos de investigación y divulgación incluyendo 12 libros y 40 artículos científicos arbitrados. Sus publicaciones han recibido mas de 500 citas a nivel internacional.

Entre sus libros destacan: Ecología y Autosuficiencia Alimentaria (1985); La Producción Rural en México: alternativas ecológicas (1989), México: diversidad de culturas (1995), La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa (2000 ), La Modernización Rural de México: un análisis socio-ecológico (2002) Ecología, Espiritualidad, Conocimiento (2003), y con Martí Boada, El Planeta es Nuestro Cuerpo (en prensa por el Fondo de Cultura Económica)

**Eugene P. Odum es bien conocido como uno de los "padres fundadores" de la ecología contemporánea, en especial por caracterizar y promover el uso del ecosistema en los estudios ecológicos. Sus posiciones han influenciado a decenas de generaciones de ecólogos a través de las sucesivas ediciones de su libro de texto Ecología, que durante décadas era la obra de cabecera en los cursos universitarios. A pesar de que casi toda su carrera se desarrolló dentro de los claustros universitarios y apuntó a una ecología que no incluía dimensiones sociales, en los últimos años Odum ha dado un giro a preocupaciones como las estrategias de desarrollo o la ética. Es un camino que han seguido otros naturalistas "redescubriendo" sus compromisos sociales.

Desde sus trabajos en la Universidad de Georgia, iniciados en la década de 1940, Odum promovió una visión ecosistémica de la ecología, que fue fiel al legado de antecesores como Clemments, Elton, y muchos otros. Se apuntaba al estudio de los sistemas ecológicos naturales, sin referencias a la presencia humana, o cuando ésta existía era simplemente ignorada. Se concebía a los ecosistemas como unidades en sí mismas, y se apuntaba a su desarrollo temporal, desde etapas iniciales de baja diversidad, a otras maduras, de mayor diversidad y complejidad. Era una visión de la ecología retraída a los laboratorios universitarios, y que se mantuvo alejada de las polémicas públicas que comenzaron a fines de la década de 1960, donde se denunciaban ciertos impactos ambientales, los niveles de contaminación o la extinción de especies.



**Julia Carabias: Bióloga mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue integrante del Consejo Universitario (1989-93). Militó en el Movimiento de Acción Popular (1981) y en el Partido Socialista Unificado de México (1986). Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno de Ernesto Zedillo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Julia Carabias recibió en 2004 el Premio Internacional Cosmos 2004 por sus investigaciones y logros en el campo de la defensa del medio ambiente.